Modelos Animales Comúnmente Utilizados en Investigaciones en Neurociencias

Puntos doctorado UBA: 2 | Carácter: Posgrado
Coordinación/Consultas: nmuraro@ibioba-mpsp-conicet.gov.ar

MODELOS ANIMALES COMUNMENTE UTILIZADOS EN INVESTIGACIONES EN NEUROCIENCIAS (MACUIN) 2024
Horas totales: 40h (10 encuentros de 4h cada uno)
Teóricas: 24h
Prácticas: 16h (discusión de trabajos presentados por alumnxs y debates)
Examen final: escrito
Duración: 5 semanas (8hs/semana)
Horarios: Martes y Viernes de 9 a 13h
Fecha a dictarse por 1ra vez: 12 de Noviembre al 13 de Diciembre de 2024
Puntaje para doctorado: 2 puntos
Modalidad: Presencial (salvo una clase que es virtual)
Número mínimo de estudiantes: 10
Número máximo de estudiantes: 20 (si hubiera más demanda se dará prioridad a estudiantes en años avanzados del doctorado y se dejará constancia de quien no entre un año para darle prioridad al siguiente).
Presentismo: se aceptará como máximo 2 ausentes en todo el curso (20%)

Organiza: 
Nara Muraro, Profesora Adjunta Interina FBMC-FCEN-UBA/IBioBA-CONICET-MPSP

Profesores Invitadxs:

-Violeta Medan, FBMC-FCEN-UBA/ IFIBYNE-CONICET-UBA (teórica pez cebra)

-Laura Kaczer, IFIBYNE-CONICET-UBA (teórica humanxs)

-Diego Rayes, Universidad Nacional del Sur/INIBIBB-CONICET (teórica virtual nematodos)

-Antonia Marin Burgin, IBioBA-CONICET-MPSP (teórica ratón 1)

-Damián Refojo, IBioBA-CONICET-MPSP (teórica ratón 2)

Descripción general del curso:

La conservación evolutiva de múltiples procesos biológicos permite la obtención de información crucial para el avance de la biomedicina mediante la utilización de animales de laboratorio. En particular, la ciencia ha concentrado su atención en algunas especies animales que presentan ventajas claras a la hora de su crianza en el laboratorio y su manejabilidad genética. Asimismo, la explotación generalizada de este restringido grupo de especies animales produce una suerte de círculo virtuoso: cuanto más se sabe de su biología, más fácil es estudiarla, ya que la acumulación del conocimiento se acompaña de la creación de recursos y herramientas genéticas que a su vez facilitan la experimentación. Dado que el fin último de los circuitos neuronales es el control del comportamiento (difícilmente evaluable en células en cultivo) no es de sorprender que el campo de las neurociencias haya adoptado entusiastamente a los organismos modelo. Las bases moleculares, celulares y circuitales de los sistemas neuronales, así como sus propiedades emergentes como el aprendizaje y la memoria, se han descubierto mayoritariamente utilizando unas pocas especies animales: el nematodo Caenorhabditis elegans, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el pez cebra Danio rerio y el ratón Mus musculus. El objetivo del curso MACUIN es realizar una revisión comprehensiva de los usos, las ventajas y las desventajas de la utilización de estos organismos en las investigaciones en neurociencias. Se espera que esto redunde en la mejora de las investigaciones propias, abriendo la mente a diferentes aproximaciones y generando colaboraciones entre laboratorios que utilizan diferentes modelos experimentales.

Audiencia a quien está dirigido el curso:

El curso MACUIN está dirigido a estudiantes que se encuentren realizando el doctorado en ciencias biológicas o afines. El tema de investigación de lxs estudiantes no deberá necesariamente centrarse en el estudio del sistema nervioso aunque es recomendable tener no solamente curiosidad por el tema sino también divisar cierta aplicabilidad de los contenidos de este curso a sus propios trabajos doctorales.

Cronograma del curso (Docente a cargo):

Clase 1: Presentación del curso + Presentación de estudiantes + Debate inicial “Qué modelan los organismos modelo?” (Muraro)

Clase 2: La mosca de la fruta Drosophila melanogaster (Muraro)

Clase 3: El nematodo Caenorhabditis elegans (Rayes)

Clase 4: El pez cebra Danio rerio (Medan)

Clase 5: El ratón Mus musculus 1 (Marin Burgin)

Clase 6: El ratón Mus musculus 2 (Refojo)

Clase 7: Lxs humanxs, el modelo modelado? (Kaczer)

Clase 8: Discusión de trabajos (Muraro)

Clase 9: Discusión de trabajos (Muraro)

Clase 10: Debate final “Qué preguntas biológicas no se pueden contestar con los modelos experimentales analizados en este curso?” + Examen escrito (Muraro

Detalle de los contenidos y organización del curso:

Clase 1: Presentación de docentes y estudiantes: cada unx comentará brevemente sobre su tema de investigación y contará si usa y de qué manera un organismo que considera organismo modelo para sus investigaciones. A continuación se dividirá a lxs estudiantes en 4-6 grupos para discutir consignas predefinidas para luego culminar la clase en un debate titulado “Qué modelan los organismos modelo?” moderado por la profesora organizadora del curso.

Clases 2 a 7: Clases teóricas impartidas por expertos en los diferentes organismos modelo que el curso contempla, comprenderán los siguientes tópicos:

-Historia de la investigación con el organismo modelo, con foco en neurociencias.

-Ciclo de vida del organismo modelo.

-Condiciones de mantenimiento en el laboratorio.

-Anatomía y organización del sistema nervioso del organismo modelo.

-Estrategias disponibles para la manipulación genética del organismo modelo.

-Ventajas y desventajas de su utilización en el laboratorio.

-Aproximaciones experimentales en las investigaciones en neurociencias que lo caracterizan.

-Presentación de recursos online útiles.

Clases 8 y 9: Presentación de papers por parte de lxs estudiantes: lxs estudiantes se dividirán en 4-6 grupos (esto se organizará en la clase 1) de 2 a 5 personas que elegirán un paper (con asistencia de lxs profesores si fuera necesario) y lo discutirán previamente trayendo el día de la exposición una presentación de power point o similar para compartir no solo el tema científico del que trata el trabajo sino también el uso del/los organismo/s modelo/s utilizados. 2-3 grupos presentarán sus trabajos en la clase 8 y los otros 2-3 grupos en la clase 9. Todxs lxs estudiantxs deberán participar activamente de la presentación oral dividiéndose el trabajo en partes iguales. Los trabajos a presentar deberán reunir las siguientes características:

-ser de reciente publicación (últimos 5 años aprox.)

-tratar un tema en la frontera de la neurociencia

-haber sido publicado en una revista de alto índice de impacto

-utilizar uno o más modelos animales estudiados en el presente curso

-NO explotar el organismo modelo utilizado en las propias investigaciones por lxs estudiantes que preparan el trabajo

Clase 10: se realizará un debate titulado “Qué preguntas biológicas NO se pueden contestar con los modelos animales analizados en este curso?” para lo cual lxs estudiantes deberán traer esto pensado de antemano. Se discutirá también sobre los contenidos del curso y sobre cómo mejorarlo. La clase finalizará con un examen escrito que evalúe contenidos de todos los temas del curso.

Nota final: Se tendrá en cuenta la nota del examen final (40%), la calidad de la presentación del trabajo científico (40%), la participación en los debates (15%) y en las clases teóricas realizando preguntas (5%).

Formulario Preinscripción: https://forms.gle/spCqgjzpLt57ivEYA

Nota sobre organización de inscripción: se creará un Google forms de preinscripción en el que se preguntará año del doctorado y modelo/s animal/es que utilizan para sus investigaciones. Si hubiera sobredemanda de inscripciones se le dará prioridad a lxs estudiantes en años más avanzados del doctorado. Al año siguiente se les dará prioridad a quienes se hayan anotado previamente y no hayan sido seleccionadxs.

Publicación de materias: lunes 16 de septiembre
Inscripción a materias: del lunes 23 al domingo 29 de septiembre

is_wp_error