Introducción a las Neurociencias cognitivas del lenguaje.
Puntos doctorado UBA: 2 Carácter: Posgrado
Coordinación / consultas: laurakaczer@gmail.com
Curso de Posgrado: Introducción a las Neurociencias cognitivas del lenguaje.
Docente responsable: Dra. Laura Kaczer (Laboratorio de Lenguaje y Cognición, FBMC, FCEN, UBA).
Fecha: 1 al 5 de diciembre de 2025
Horario: de 10 a 18h
Lugar: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA (modalidad presencial)
Puntos para el doctorado FCEN: 2 (dos). Incluye evaluación final.
Arancel: sin costo para alumnos del doctorado FCEN-UBA. Alumnos Externos consultar aranceles y tramites administrativos : https://exactas.uba.ar/ensenanza/cursos-de-posgrado/
FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN: https://forms.gle/
Este formulario es obligatorio para la pre-inscripción. Durante el mes de noviembre los participantes seleccionados recibirán información con los pasos a seguir para confirmar la inscripción definitiva
Consultas: laurakaczer@gmail.com
Presentación de la Materia
¿Cuáles son las bases cerebrales de nuestra capacidad para hablar y comprender el lenguaje? Este curso proporciona una introducción a la neurociencia cognitiva del lenguaje, un campo multidisciplinario en rápido desarrollo en la intersección de la lingüística, la psicología y la neurociencia, con creciente aplicación en el campo computacional, educativo y clínico. Se cubrirán diferentes aspectos del procesamiento del lenguaje en el cerebro sano, desde la percepción sensorial temprana hasta la interpretación semántica de nivel superior, así como una variedad de trastornos neurológicos y del desarrollo del lenguaje, que incluyen afasias, dislexia y deterioros específicos del lenguaje. Discutiremos los hallazgos clásicos, así como la investigación actual en el campo. Los estudiantes también aprenderán los conceptos básicos del diseño experimental y protocolos comportamentales utilizados en el área de ciencias cognitivas, así como el análisis de datos utilizado. Se introducirán técnicas de neuroimagen funcional aplicadas al estudio del lenguaje, como EEG (electroencefalografía), fMRI (resonancia magnética funcional) y pupilometría. Se abordará la problemática de la reproducibilidad y el abordaje de open science. Se brindarán lineamientos de programación en Psychopy para diseñar experimentos de lenguaje.
MÓDULOS TEMÁTICOS
1- Introducción a la Neurociencia Cognitiva: generalidades teóricas.
2.Métodos en neurociencia cognitiva. Análisis comportamental. Métodos de neuroimagen y electrofisiología aplicados al estudio del lenguaje.
3-Historia del estudio de bases cerebrales de la capacidad de lenguaje. Afasias de Broca y Wernicke.
3-Percepción y producción del habla. Propiedades articulatorias y acústicas básicas del comportamiento vocal verbal. Aspectos sociales y cognitivos del procesamiento de la voz (p.
ej., reconocimiento de identidad) y sus fundamentos neuronales.
4-Acceso lexical. Efectos de frecuencia. Tarea de decisión léxica
5-Bases cerebrales de la lectura. Trastornos de la lecto-escritura. Dislexia.
6-El cerebro bilingüe.
7-Memoria semántica. Redes de asociación de palabras. Procesamiento del lenguaje natural asociado
8-Brain-Computer Interface. Decodificación del lenguaje a partir de actividad cerebral.
De cada tema se brindará una presentación teórica (durante la mañana), seguida por una discusión de papers relevantes (durante la tarde) que se hará entre todos, guiada por el docente. Se elegirán papers que permitan introducir aspectos generales del diseño experimental, análisis y metodología.
Trabajo práctico
Consiste en una introducción al uso de Psychopy y al diseño experimental en el área de ciencias cognitivas. Los alumnos deberán proponer una modificación de un experimento a partir de los conocimientos obtenidos en la materia, y programarlo en Psychopy, y tomar datos comportamentales del mismo. Luego se procederá a analizar los resultados y se debe presentar un trabajo final.
Modalidad de evaluación y aprobación
Se deberá rendir un examen final, y entregar un informe del trabajo práctico realizado.
Docente responsable: Dra. Laura Kaczer (Laboratorio de Lenguaje y Cognición, FBMC, FCEN, UBA).
Docentes invitados:
-
Dra. Lucy Alba-Ferrara. (ENYS, CONICET)
-
Dr. Adolfo García. (Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés, Global Brain Health Institute UCSF, Universidad Santiago de Chile).
-
Dra. Yamila Sevilla (Instituto de Lingüística, FFYL, UBA).
-
Dra. Florencia Assaneo.( Instituto de Neurobiología, UNAM, México)
-
Colaboradores: Lic. Carla Navas, Bioing. Ramón Igarreta (FCEN, UBA)