Mejoramiento Genético y Genómico

NOTICIA IMPORTANTE: Las clases de 2024 comienzan el 30/9 y terminan el 22/11.
Área: Biotecnología | Carácter: Postgrado
Otorga 5 puntos para el Doctorado en Ciencias Biológicas.
Coordinación y Consultas: Esteban Hopp (genetica@fbmc.fcen.uba.ar)
Modalidad: Mayormente presencial (salvo alguna teórica invitada); TPs, seminarios y visitas: presenciales

Para detalles de horarios y cronograma de la próxima cursada, por favor, utilice el enlace al Campus Virtual en esta página (en caso de no ser graduado de Exactas, ingresar como invitado y buscar cursos de postgrado, FBMC, 2022, 4to bimestre).

Curso de postgrado que se dicta regularmente en forma anual desde 2015 que se dicta,
además, en el contexto de la carrera Ingeniería en Agrobiotecnología de la UNSaM. Ver
también.
Martes, jueves y viernes de 10:00 a 12:30 hs y de 13:30 a 16:30 hs.
Frecuencia: Se dicta todos los años durante el Cuarto Bimestre (fines de septiembre-octubre-
principios de noviembre).
Carga horaria cuatrimestral: 120 horas.
La inscripción electrónica comienza pocos días antes de iniciar las clases (hasta un día antes
de que empiecen las clases), pero deben contactarse previamente por correo electrónico a
genetica@fbmc.fcen.uba.ar indicando que se tiene intenciones de cursar, dado que el cupo es
limitado.
Novedades
Los graduados que NO se encuentren inscriptos en la carrera del doctorado en Ciencias
Biológicas de la facultad consulten la página https://exactas.uba.ar/ensenanza/cursos-de-posgrado/. Deberán seguir las instrucciones que allí se establecen para poder acceder al
sistema SIU-Guaraní y así formalizar su inscripción. Se puede hacer todo el trámite a distancia.
Este curso tiene ARANCEL categorizado como BAJO (su costo se actualiza de acuerdo usando
como parámetro el sueldo de un profesor titular de dedicación simple, averiguar su valor al
momento de inscripción). Aplican descuentos a becarios, docentes o investigadores en
relación de dependencia de organismos públicos, ver página web citada).

Régimen de promoción:

Condiciones para aprobar: Obtener 5 (cinco) puntos en cada parcial y asistir al 80 % de la
cursada. Habrá un recuperatorio por cada parcial que también se aprueba con 5 (cinco)
puntos.
Condiciones de promoción: Obtener 7 (siete) puntos como mínimo en cada parcial, no rendir
ningún recuperatorio y asistir al 80 % de la cursada.

Objetivos:
Introducir y actualizar a los participantes en los conocimientos genéticos que sustentan los
métodos de mejoramiento, incluyendo los modernos métodos basados en información
genómica como es el caso de la selección genómica. Instruirlos en los alcances que tendrá la
introducción de biotecnología al sistema productivo. Entrenar a los participantes en la
utilización de técnicas moleculares de mejoramiento asistido por marcadores moleculares.
Contenidos mínimos:
Mejoramiento genético: definición y objetivos. Introducción al mejoramiento genético de
especies autógamas y alógamas de importancia agrícola. Tipo de cultivares (líneas puras,
híbridos, sintéticos). Producción de híbridos. Mejoramiento de especies de importancia
forestal. Mejoramiento de especies de propagación agámica. Estrategias alternativas aplicadas
al mejoramiento: a) mutagénesis;  b) marcadores moleculares neutros y funcionales.
Aplicación de marcadores moleculares en la caracterización e identificación de germoplasma,
confección de mapas genéticos; localización de genes simples y cuantitativos. Selección
asistida por marcadores moleculares. Validación de asociaciones marcador / carácter.
Oportunidades y estrategias: selección de padres, piramidación o acumulación de genes y
transgenes, control de fondo genético, enriquecimiento de poblaciones. Mapeo por
asociación. Selección genómica. Nuevas técnicas de mejoramiento (New Breeding Techníques)
incluyendo edición génica. Breeding 4.0
Clases teóricas
1. Introducción al mejoramiento genético. Tipos de caracteres: cualitativos y cuantitativos.
Concepto de heredabilidad. Interacción G x E. Sistemas reproductivos: Especies
autógamas. Especies alógamas. Especies de reproducción asexual. Estructura genética de
las poblaciones vegetales.
2. Generación de variabilidad. Cruzamientos. Mutagénesis. Manipulaciones cromosómicas,
hibridaciones somáticas. Identificación de variabilidad genética: TILLING (Targeting
Induced Local Lesions in Genomes).
3. Mejoramiento Genético de especies autógamas de importancia agrícola.
4. Mejoramiento Genético de especies alógamas de importancia agrícola.
5. Producción de híbridos.  Androesterilidad. Heterosis.
6. Mejoramiento Genético de especies forestales.
7. Mejoramiento Genético de especies de reproducción agámica.
8. Marcadores genéticos: Morfológicos, bioquímicos y moleculares.
9. Aplicación de los marcadores genéticos en la caracterización de materiales vegetales.
10. Aplicación de los marcadores moleculares en la determinación de las bases genéticas de
caracteres de interés agropecuario.
11. Confección de mapas genéticos. Localización de genes cualitativos. Identificación de QTL.
12. Mapeo por Asociación (GWAS).
13. Selección Genómica.
14. Mejoramiento asistido por marcadores moleculares.

15. Piramidación o acumulación de genes y transgenes. Control del fondo genético.
Enriquecimiento de poblaciones.
16. Nuevas técnicas de mejoramiento (NBT, New Breeding Techniques). Edición Génica y
mejoramiento epigenético. Breeding 4.0
Trabajos Prácticos (laboratorio/campo/visitas)
• Análisis de distintas especies vegetales – observación de rasgos morfológicos vinculados con
los sistemas reproductivos.
• Trabajo de invernáculo o campo. Simulación in vivo de cruzamientos (trigo, maíz, tomate).
• Observación de plantas de trigo y de cambios morfológicos asociados a aneuploidías.
• Observación del equipo de rayos X utilizado para irradiación y obtención de mutantes. Visita
al invernáculo. Colección de mutantes (TILLING).
• Visita al predio de mejoramiento de eucaliptus (bosques cultivados) del INTA Castelar.
• Utilización de marcadores moleculares y secuenciación nucleotídica para estudios de
evolución molecular y la bioinformática asociada. Incluye extracción de ADN, PCR de tiempo
final y electroforesis.
• Bioinformática. Utilización de los programas Gen Alex y NTSys.
• Bioestadística. Construcción de mapa, uso del programa Carthagene.
• Visita y explicación de los programas de mejoramiento de empresas semilleras (Nidera,
Venado Tuerto).
Seminarios obligatorios:
Basados en la lectura, exposición y discusión por parte de alumnos y docentes de
publicaciones originales recientes de revistas periódicas internacionales. Los trabajos serán
seleccionados para ofrecer una visión actualizada de los últimos avances en la disciplina. Cada
participante realiza una completa actualización de un tema específico sintetizada mediante
una exposición durante el desarrollo del curso y redactado como informe.
Organización de los Seminarios
Los seminarios se prepararán en forma individual.
Cada estudiante deberá exponer dos seminarios (de distintos temas) a lo largo de la cursada.
El tiempo para la exposición del seminario será de 15 minutos, más 5 minutos de preguntas
que puedan surgir entre los docentes y/o los estudiantes.
Dentro de la evaluación se contemplarán los siguientes ítems: capacidad de transmitir
conceptos fundamentales del trabajo científico seleccionado, calidad expositiva, calidad de la
presentación, organización del discurso, utilización del tiempo y capacidad de comprender y
responder las preguntas.
Organización sugerida para el seminario
• Título de diapositivas.
• Introducción / Antecedentes (2-4 diapositivas).
¿Cuál es la información relevante que necesitamos saber para entender por qué se realizó la
investigación?
Utilizar figuras del paper, de otros trabajos o libros, o creadas.
• Pregunta que desea responder / Hipótesis de prueba (1 diapositiva).
Establecer de forma clara y concisa.
¿Qué es exactamente lo que esperan lograr los investigadores con la investigación propuesta?
• Objetivos específicos propuestos (1 diapositiva).
• Enfoque / Sistema Experimental (1-2 diapositivas).
Describir el sistema que utilizan y los experimentos que se llevaron a cabo.
Utilizar figuras explicativas adicionales si es necesario.
• Resultados (3-4 diapositivas).

Mostrar y explicar todas las figuras del paper que permiten obtener conclusiones sobre la
investigación.
• Discusión (1 diapositiva).
¿Tuvo éxito la investigación? ¿Se comprobó la hipótesis planteada? ¿Qué nuevas preguntas
surgen de la investigación?
• Conclusiones (1 diapositiva).
¿Cuáles son los resultados más relevantes de la investigación?

Esteban Hopp coordinador postgrado (FCEyN-UBA) e INTA
María José Dieguez coordinadora curso de grado (UNSAM) e INTA
Gabriela Tranquilli (INTA y UNSAM)
Alejandra Landau (INTA)
Marcela Manifesto (INTA)
Martín García (CONICET, INTA)
Catalina Molina (FAUBA-INTA) JTP
Franco Calderón (FCEyN e INTA) JTP

is_wp_error