Biotecnología Vegetal (Ex. Agrobiotecnología)

Área: Biotecnología | Carácter: Electivo
Coordinación/Consultas: agbtexactas@gmail.com
Otorga 5 ptos. para doctorado.

Agrobiotecnología (plan 1984) / Biotecnología Vegetal (plan 2019) / Biotecnología
Agrícola (postgrado)

Materia de grado para la Licenciatura de Ciencias Biológicas y de postgrado para el Doctorado en Ciencias Biológicas FCEyN-UBA (otorga 5 puntos). También forma parte
del postgrado en Producción Vegetal de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Agronomía (UBA)


Visita a la Semillas del Sur – FAUBA (noviembre 2021)

Segundo Cuatrimestre 2023:
Modalidad: Presencial
Inscripción electrónica: Lunes 24 de julio a domingo 30 de julio
Inicio de clases teóricas: martes 15 de agosto
Inicio de clases prácticas: martes 29 de agosto
Fin de clases: jueves 29 de noviembre
E-mail de contacto: agbtexactas@gmail.com

Horarios:
Clases teóricas (no obligatorias): martes y jueves 9.30-12.30 hs (las teóricas grabadas de años anteriores y los pdfs están disponibles en el campus virtual)
Clases Prácticas y Seminarios (obligatorios):  martes y jueves 13.00-17.00 hs

Visitas Guiadas:
– al INTA de Castelar,
– a la Biofábrica de UNaHur (Universidad Nacional de Hurlingham),
– al semillero de la Facultad de Agronomía (UBA) Semillas del Sur,
– a una empresa semillera en PBA (zona Pergamino).
Información exclusiva para estudiantes de Ciencias Biológicas:

Asignaturas correlativas para estudiantes de Licenciatura en Ciencias Biológicas:
Tener aprobada Genética I (TP para cursar TP, final para final o pasaje a LU en caso de promoción)

Información exclusiva para graduadxs:
Por favor consultar la página https://exactas.uba.ar/ensenanza/cursos-de-posgrado/
Lxs graduadxs que no se encuentren inscriptos en la carrera del doctorado en Ciencias Biológicas de la facultad deberán pagar un arancel de $8000 (ver
disponibilidad de descuentos en la página web citada) y contactarse previamente con lxs docentes de la materia a agbtexactas@gmail.com.
Se puede hacer todo el trámite de inscripción a distancia.
Para acceder al SIU-Guaraní:
https://inscripciones.exactas.uba.ar/preinscripcion/acceso/login?ref=https://inscripciones. exactas.uba.ar/preinscripcion/cursos y así formalizar su preinscripción.
Elegir la opción “REGISTRARSE” y generarse un usuario. Una vez generado el usuario de preinscripción, ingresar e ir a ELEGIR PROPUESTA  Seleccionar, “En
responsable académica”: Carreras y Cursos de Posgrado y en “Propuesta”: Materias de Otras Carreras (Posgrado).
Apretar ACEPTAR  Completar sus datos personales.
Para finalizar, deberá hacer “click” en Imprimir Formulario (en formato pdf). Ese es el comprobante de preinscripción que se requiere adjuntar copia en pdf de:
 DNI/ pasaporte
 Título de grado
 Comprobante de transferencia bancaria
 Documentación complementaria que justifique descuentos/eximiciones respecto del arancel (como por ejemplo recibo de sueldo de becario, etc.)
 FICHA DE PREINSCRIPCIÓN (detallada arriba)
En lo posible, juntar todo en un único pdf y enviarlo a agbtexactas@gmail.com


Visita empresa semillera (2023)

Visita al INTA Castelar (y TP de agroinfiltración) en noviembre 2021


Visita al INTA Castelar (y TP de agroinfiltración) en noviembre 2021

 

Actividades
  Clases teóricas
Se dictarán dos clases teóricas por semana de tres horas de duración, a cargo de profesores del DFBMC o de profesores invitados externos. Las transparencias en
formato pdf correspondientes a cada clase estarán disponibles en un sitio web del campus virtual especialmente habilitado para ello.
  Seminarios
Se dictarán seminarios de 2-3 hs de duración en los que los estudiantes expondrán, en forma individual o grupal, dos trabajos de investigación reciente sobre temas tratados
en las clases teóricas. En total se prevén 16 clases de seminarios por un total de 32-48 h.
  Trabajos prácticos
Los Trabajos Prácticos incluyen 4 Módulos organizados en 6 TP que se desarrollarán en sesiones semanales de 4 hs. Las sesiones incluirán cortas explicaciones sobre las
técnicas a implementar y una breve evaluación sobre el tema de la práctica (informe o examen de práctica) a criterio de los docentes a cargo. En total se prevén prácticas
por un total de 24 hs.
  Proyecto de Desarrollo Tecnológico (PDT)

Los alumnos encararán la elaboración de un PDT en agrobiotecnología, sobre un tema de libre elección, de acuerdo con el formato comúnmente utilizado en este tipo de
presentaciones, el cual incluirá elementos de factibilidad técnica y económica. Se desarrollará una clase de 2 h de duración sobre factibilidad económica de proyectos.
Durante el transcurso de la materia se facilitarán contactos con organizaciones de productores, empresas y organismos estatales involucrados en campos específicos de
actividad, así como reuniones de consulta. Cada PDT estará a cargo de un grupo de cuatro estudiantes. Los PDT serán evaluados por un panel conformado por docentes y
expertos externos. En el campus virtual se adjunta un documento de orientación para el desarrollo del PDT. La elaboración, discusión, ensayo y presentación del PDT
requerirá un total de 14 hs.
  Visitas guiadas
Se organizarán visitas optativas a los Institutos del INTA-Castelar en que se realizan investigaciones y desarrollos en agrobiotecnología. Se organizarán entrevistas
informales con investigadores de dicha institución para familiarizar a los estudiantes con las distintas líneas de trabajo. Se considera que estas visitas pueden contribuir en
forma importante al desarrollo del PDT, por lo que se recomienda asistir a las mismas.
Lo mismo se planifica para la Biofábrica de UNaHur (Hurlingham) y el semillero Semillas del Sur de la FAUBA a una empresa semillera de Pergamino para familiarizar
a los estudiantes con actividades de mejoramiento vegetal del sector público y privado, visita a campo experimental y laboratorios de estas instituciones. Estas 4 visitas
insumirán un total de 30 hs.


TP de agroinfiltración de Nicotiana benthamiana (2019)

TP de agroinfiltración de Nicotiana benthamiana (2022)

Carga horaria/horarios:
Clases teóricas 56 hs
Clases prácticas y seminarios 50 hs
Preparación, Ensayos y Presentación de PDTs 14 hs
Visitas guiadas (4 días): 30 hs
Parciales y recuperatorios: 10 hs
Total 160 hs

Evaluación y Régimen de Promoción
Para aprobar la materia se requerirá la aprobación de los exámenes parciales, de los trabajos prácticos y de un examen final con calificaciones mayores o iguales a 4
(cuatro). La materia podrá ser aprobada sin examen final cuando el promedio de los parciales y del PDT sea mayor o igual que 7 (siete). A los efectos de la promoción, el
PDT tendrá el mismo peso que un examen parcial. Las notas se redondearán hacia el dígito inmediato superior o hacia el dígito inmediato inferior fundamentalmente en
función de la evaluación de los seminarios y en menor proporción, la nota de concepto, que considerará el grado de participación y aprovechamiento evidenciado en los
Seminarios de Bibliografía y en los Trabajos Prácticos.
Se realizarán 2 exámenes parciales sobre el Programa Teórico a lo largo del curso y existirá una fecha recuperatoria para ambos parciales. Por cuestiones de reglamento
de la facultad, solo se podrá recuperar un solo parcial teórico en el recuperatorio. En caso de tener que recuperar los 2 parciales, el segundo recuperatorio se tomará en la
siguiente cursada. Para acceder a la promoción sin examen final se requerirá una asistencia del 80% a las Trabajos Prácticos y Seminarios, lo que implica un máximo de
3 faltas. Los exámenes parciales constarán de dos preguntas sobre temas desarrollados en clases y de dos problemas en los que se deberá resolver una
situación imaginaria sobre la base de los elementos dados en el curso. Los dos problemas podrán ser respondidos a libro abierto. Las preguntas y los problemas
contribuirán con un puntaje máximo de 2 (dos) puntos y de 3 (tres) puntos, respectivamente, sobre un puntaje máximo total de 10 (diez) puntos.
La calificación del PDT tendrá en cuenta los aspectos económico-financieros y la originalidad técnico-científica del proyecto. La nota se otorgará por consenso del
jurado que participe de la evaluación, el que se conformará con docentes de la materia y un panel de expertos externos.

La nota final estará compuesta por:
Primer parcial: 30%
Segundo Parcial: 30%
PDT: 30%

La nota global proveniente de la evaluación de los 2 seminarios individuales + una nota de mucho menor dimensión de concepto servirá para redondear para arriba o
para abajo los decimales de cada dígito hasta un 0,5 para arriba o un 0,1 para abajo.

Clases Teóricas
1. Introducción. Biotecnología y agricultura sustentable.  Dr. Alejandro Mentaberry
2. Cultivo de tejidos vegetales. Dra. Marisa López Bilbao
3. La micropropagación a gran escala. Dra. Valeria Rudoy
4. Diseño de Proyectos Biotecnológicos. Dra. Alicia Zelada
5. Método de transformación vegetal basadas en Agrobacterium y otros métodos. Dra.Marisa López Bilbao
6. Transformación de cloroplastos. Dr. Fernando Bravo Almonacid
7. Nuevas Estrategias de Mejoramiento Vegetal (NPBT). Dr. Esteban Hopp
8. Resistencia a virus. Dr. Esteban Hopp
9. Biocontrol de insectos por métodos de ingeniería genética. Dr. Marcelo Berretta
10. Resistencia a bacterias por métodos de ingeniería genética. Dr. Adrián Vojnov

11. Resistencia a hongos y Oomicetes fitopatógenos por métodos de ingeniería genética. Dra María Eugenia Segretín
12. Control de malezas y resistencia a herbicidas. Dr. Esteban Hopp
13. Tolerancia a estrés abiótico. Dra. Ruth Heinz
14. Marcadores moleculares y genómica aplicada. Dr. Esteban Hopp
15. Mejoramiento asistido por biotecnología. Dr. Esteban Hopp
16. Organización del germoplasma sobre la base de distancias genéticas estimadas por marcadores. Diversidad genética. Dra Norma Paniego/ Dra Susana Marcucci
18.Bioinformática aplicada a proyectos genómicos. Dra Paula Fernández
19. Fitoremediación. Dr. Esteban Hopp
20. Las plantas como bioreactores. Dra. Alicia Zelada
21. Biología Sintética (Ingeniería metabólica). Dr. Esteban Hopp
22. Bioenergía y biocombustibles.. Dr. Alejandro Mentaberry
23. Biorefinerías y Bioeconomía. Dr. Alejandro Mentaberry
24. Biotecnología de Poblaciones (“gene drive”). Dr. Esteban Hopp
25. Bioseguridad y Seguridad alimentaria.  Dr. Esteban Hopp
26. Propiedad Intelectual. Dr. Esteban Hopp
27. Diseño de Proyectos Biotecnológicos. Dra. Alicia Zelada.
28. Desarrollos Tecnológicos. Innovación, Vinculación y transferencia tecnológica.  Dr.Andres Wigdorovitz
29. Fitobiomas (microbiomas vegetales y del suelo, bioinsumos, etc). Alicia Godeas
30. Percepción Pública. Gabriela Levitus

Cronograma de Trabajos Prácticos 
Módulo I: Cultivo de tejidos
TP1: Organogénesis.
Módulo II: Transformación vegetal
TP 2: Transformación de Arabidopsis thaliana por infiltración con Agrobacterium tumafeciens.
TP 3: Transformación de Nicotiana tabacum mediante Agrobacterium tumafeciens
Módulo III: Expresión de proteínas en plantas
TP 4: Expresión transitoria de proteínas en Nicotiana benthamiana por agroinfiltración.
Módulo IV: Marcadores Moleculares
TP 5: Marcadores moleculares 1 y .
TP 6: Marcadores moleculares 2 (bioinformática)

PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO (PDT)
El proyecto será desarrollado por grupos de 4 alumnos. Los grupos se formarán al comienzo del curso y se inscribirán en un registro ad hoc. Si se efectuaran cambios
durante el curso, los mismos deben ser aprobados por los miembros del grupo y comunicados en el registro. La calificación obtenida en la evaluación del PDT será
computada como equivalente a una nota de parcial teórico.
a) Objetivo
Generar un Proyecto de Desarrollo en Agrobiotecnología.
b) Formato
El Proyecto deberá incluir los siguientes apartados:
Resumen (castellano e inglés)
Introducción
Objetivos
Metodología a emplear
Relevancia económico-social
Factibilidad económica
Factibilidad técnica
Plan de negocios (cálculo de costos, programa de inversiones, tasa de retorno)
c) Evaluación
Estará a cargo de profesionales del área, de expertos del área productiva y de los docentes de la materia. Los trabajos serán calificados de acuerdo con los siguientes
criterios: a) calidad y utilidad de la información; b) consistencia científica c) congruencia de la metodología a emplear; d) validez del plan de negocios; d)posibilidades de realización y rentabilidad.
Desarrollo
a) Los alumnos recibirán, a comienzos del Curso, una clase sobre técnicas de identificación y evaluación de oportunidades de negocios, análisis de mercados y nociones básicas que les permitan encarar el emprendimiento. Posteriormente se brindará una clase sobre elaboración del PDT conteniendo informaciones sobre el
análisis de costos, de las inversiones y de la metodología empleada en el cálculo de factibilidad económica.
b) Paralelamente, y como parte de las clases teóricas, se presentará un panorama general de los distintos campos agrobiotecnologicos (con adecuada mención de los
aspectos comerciales), que les permitirán conocer las posibles áreas de negocios que pueden abordar y/o a partir de las cuales ejercitar su creatividad. Se suministrará
asimismo un listado de links de Internet, tanto institucionales como de interés general, que permitirá a los estudiantes compenetrarse con desarrollos agrobiotecnológicos en
curso.
c) Se espera que las actividades descriptas en a) y b) prepararán a los alumnos para realizar un análisis de mercado e identificar y definir el tema que se propondrá.  Al
cabo del primer mes los alumnos presentarán una idea proyecto a los docentes a cargo con el fin de evaluar la pertinencia y factibilidad técnica y económica de los
mismos.
d) Durante el mes siguiente se recibirán todas las consultas conducentes a esa definición (horarios de consultas: a determinar, Laboratorio de Agrobiotecnología, piso
2, lado Sur; consultores externos: a convenir según los temas elegidos). En  este período, los alumnos tendrán una instancia de  presentación de  un Informe preliminar
conteniendo una propuesta fundamentada técnicamente y con datos del mercado.
Este Informe será evaluado por un panel de docentes y consultores externos, para confirmar o modificar la línea elegida o intentar otra más factible.
e) Una vez definido el tema del proyecto (esto es, el Informe Preliminar aprobado), los alumnos desarrollarán el proyecto con la asistencia de especialistas que les serán
sugeridos, los cuales podrán ser consultados en horarios definidos.
f) Hacia fines del cuatrimestre, luego de las clases de consulta que se ofrecerán, los alumnos presentarán un Pre-proyecto), que será evaluado por los docentes de la
materia, quienes realizarán las observaciones pertinentes.
g) La actividad culminará con la entrega del PDT completo (en formato profesional) y su presentación oral ante un panel de evaluadores. La evaluación estará a cargo del
panel designado y la nota (1-10) se otorgará por consenso con la participación del personal docente. En este momento se solicitará también la respuesta a un
cuestionario ad hoc en el que los alumnos evaluarán su propio trabajo y el de la Cátedra.
h) Confidencialidad
Los docentes asignados a las consultas, así como los evaluadores externos, se comprometerán a mantener una estricta confidencialidad sobre toda la información
que los alumnos les expongan. En el momento de la evaluación, los estudiantes decidirán si desean presentar sus proyectos en forma colectiva (con la presencia de
todos los cursantes) o en forma confidencial.
i) Propiedad intelectual y oferta tecnológica
Se garantizará la propiedad intelectual del PDT a los alumnos que hayan participado de su realización. Los alumnos que así lo deseen podrán inscribir su proyecto en la
Secretaría de Investigaciones de la Facultad para que sea incluido en el listado de oferta tecnológica de la misma. Con este fin, se solicitará a los cuatro autores de cada
proyecto una autorización por escrito. Por su parte, la Facultad ofertará el proyecto a eventuales finaciadores externos, para lo cual utilizará el Resumen mencionado en el
punto b). De obtenerse financiamiento, la Facultad facilitará a los alumnos asistencia en las negociaciones contractuales y todos los medios a su disposición para que el
proyecto pueda realizarse en sus instalaciones.
Organización de los Seminarios
Los seminarios se prepararán en forma individual.
Cada estudiante deberá exponer dos seminarios (de distintos temas) a lo largo de la cursada.
Los seminarios formarán parte de la nota de la materia, modificando el promedio obtenido entre las notas de los parciales y el PDT. La calificación de cada seminario
será A+, A o A-
El tiempo para la exposición del seminario será de 15 minutos, más 5 minutos de preguntas que puedan surgir entre los docentes y/o los estudiantes.
Dentro de la evaluación se contemplarán los siguientes ítems: capacidad de transmitir conceptos fundamentales del trabajo científico seleccionado, calidad expositiva, calidad de la presentación, organización del discurso, utilización del tiempo y capacidad de comprender y responder las preguntas.
Organización sugerida para el seminario
• Título de diapositivas.
• Introducción / Antecedentes (2-4 diapositivas).
¿Cuál es la información relevante que necesitamos saber para entender por qué se realizó la investigación?
Utilizar figuras del paper, de otros trabajos o libros, o creadas.
• Pregunta que desea responder / Hipótesis de prueba (1 diapositiva).
Establecer de forma clara y concisa.
¿Qué es exactamente lo que esperan lograr los investigadores con la investigación propuesta?
• Objetivos específicos propuestos (1 diapositiva).
• Enfoque / Sistema Experimental (1-2 diapositivas).
Describir el sistema que utilizan y los experimentos que se llevaron a cabo.
Utilizar figuras explicativas adicionales si es necesario.
• Resultados (3-4 diapositivas).
Mostrar y explicar todas las figuras del paper que permiten obtener conclusiones sobre la investigación.
• Discusión (1 diapositiva).
¿Tuvo éxito la investigación? ¿Se comprobó la hipótesis planteada? ¿Qué nuevas preguntas surgen de la investigación?
• Conclusiones (1 diapositiva).
¿Cuáles son los resultados más relevantes de la investigación?

 

 

 

 

 

Ver EADIS

Objetivos:
Dotar al estudiante de la perspectiva propia de las actividades profesionales, tanto en el terreno de la investigación como en actividades directamente vinculadas a aspectos productivos y de extensión.
Enseñar los métodos y modos de razonamiento propios de la investigación biotecnológica aplicada tanto a resolver problemas de investigación científica fundamental como también los de aplicación tecnológica agrarias.
Establecer la discusión crítica de resultados de las aplicaciones más relevantes en este
campo. Brindar ejemplos que tengan impacto económico-social. Estimular el pensamiento reflexivo acerca del estado del conocimiento en los temas de la materia.
Las teóricas ilustrarán cómo desde el conocimiento biológico se pueden diseñar experimentos para abordar la resolución de problemas o hipótesis e ilustrar diferentes formas de analizar los resultados de estos experimentos. Entrenar a los participantes en la utilización de técnicas moleculares de diagnóstico y mejoramiento asistido por marcadores moleculares.

Contenidos mínimos:
Conceptos introductorios a la agrobiotecnología.
Demanda de alimentos y limitantes de la agricultura contemporánea.
La Revolución Verde y la Revolución Genética.
La agrobiotecnología en la Argentina.
Cultivo de tejidos vegetales.
Micropropagación masiva.
Cultivo de células vegetales en gran escala.
Sistemas de transferencia genética en plantas.
Transformación nuclear y transformación de cloroplastos.
Vectores y amplicones virales.
Estrategias de edición génica.
Resistencia a virus, bacterias y hongos fitopatógenos por métodos de ingeniería genética.
Silenciamiento génico.
Supresores virales.
Biocontrol de insectos por métodos de ingeniería genética.
Control de malezas y resistencia a herbicidas.
Tolerancia a estrés abiótico.
Mejoramiento asistido por marcadores moleculares.
Genómica aplicada a la agricultura y a especies forestales.
Selección genómica. Bioinformática aplicada a proyectos genómicos.
Las plantas como bioreactores.
Fitoremediación.
Ingeniería metabólica.
Bioenergía y Biorefinerías.
Biotecnología forestal.
Bioseguridad y seguridad alimentaria.
Análisis de riesgo y marcos regulatorios para la liberación de organismos transgénicos y para desarrollos generados por nuevas estrategias biotecnológicas como edición génica.
Propiedad intelectual.
Innovación tecnológica.
Proyectos de desarrollo biotecnológicos.
Innovación, vinculación y transferencia tecnológica.
Diseño de proyectos, plan de negocios, análisis de mercado, plan de operaciones y logística.
Flujo de fondos.

Profesores JTP Ayudantes de 1° Ayudantes de 2°
Esteban Hopp Julieta Mateos Daniel Careno
María Eugenia Segretin
Daniela Capiati