Ingeniería Genética

Área: Biotecnología y Molecular | Carácter: Electivo
Otorga 5 ptos. para doctorado.
Coordinación/Consultas: mrubins@dna.uba.ar

INGENIERÍA GENÉTICA y BIOLOGÍA de SISTEMAS MOLECULARES – 2022
(modo 100% presencial)

Materia de Grado (Cs. Biológicas, FCEyN, UBA) y Posgrado (5 puntos para el Doctorado Cs. Biológicas,
FCEyN, UBA)

Comienzo de clases: martes 16 de agosto 2021
Inscripción: lunes 25 de julio al domingo 7 de agosto por el Campus Virtual
Teóricas y Seminarios Obligatorios: Martes y Jueves de 6 a 9 PM
Trabajos Prácticos Obligatorios: Miércoles 6 a 10 PM

La materia consta de 2 módulos de teóricas y seminarios y un módulo de TPs (ver cronograma adjunto o
en el Campus Virtual):
El módulo 1 consta de 3 partes:

Módulo 1.1. Estudio de la expresión y función de genes en animales transgénicos y mutantes.
Prof. Marcelo Rubinstein (mrubins@dna.uba.ar)
¤ Generación y análisis funcional de ratones transgénicos. Diseño y construcción de transgenes de
fusión y reporteros. Regulación de la expresión génica.
¤ Direccionamiento de mutaciones al genoma mediante recombinación homóloga en células
embrionarias multipotentes. Knockouts, knockins, mutantes condicionales.
¤ Meganucleasas y la revolución de la edición génica: CRISPR/Cas. Modelos animales de enfermedades
genéticas. Introducción y corrección de mutaciones puntuales en el genoma.
¤ Peces cebra y genética molecular del desarrollo de vertebrados.
¤ Modificaciones epigenéticas dirigidas al genoma con Cas9 modificadas
¤ Terapias Genéticas: estrategias de edición génica para el tratamiento de enfermedades de base
genética.

Módulo 1.2. Vectores virales y terapias genéticas direccionadas al RNA en modelos animales
de enfermedades neurodegenerativas.
Prof. María Elena Avale (eleavale@gmail.com)
¤ Uso in vivo de distintos tipos de vectores virales. Ventajas y desventajas de lentivirus, adenovirus,
retrovirus y AAV.
¤ Transplicing en terapia genética de enfermedades neurodegenerativas.

¤ Producción y análisis de ratones deficientes en la expresión de genes (knockdown) mediante
estrategias de siRNA y de CRISPR-Cas13.

Módulo 1.3. Proteómica funcional.
Prof. Jorge P. Muschietti (prometeo@dna.uba.ar)
¤ Proteómica y networking.
¤ Proteómica de alto rendimiento ("high throughput").
¤ Proteómica estructural. Aislamiento e identificación de proteínas: Geles de dos dimensiones. ICAT.
Espectrometría de masa.
¤ Fosfoproteómica. Proteómica cuantitativa e intracelular. Protein Microarrays. Mapas de interacción
proteína-proteína. Selected reaction monitoring.
¤ Cuantificación de proteínas. AQUA. Targeted proteomics. ITRAQ.
¤ Proteomica y bioiomarcadores. Single-Cell Proteomics.

Módulo 2: Biología de Sistemas Moleculares.
Prof. Alejandro Colman-Lerner (alerner2@gmail.com)
¤ Motivos moleculares recurrentes en redes bioquímicas.
¤ Comportamientos cuantitativos dinámicos resultantes de cascadas de reacciones: respuestas
graduales, “switches” y osciladores moleculares.
¤ Aplicación a sistemas de transducción de señales, ciclo celular y decisión de destino celular.
¤ Introducción al modelado teórico/práctico utilizando ecuaciones diferenciales ordinarias.

Trabajos Prácticos: Cross-talk entre dos vías de señalización en levaduras.
¤ Generación de una cepa mutante por el sistema CRISPR/Cas9
¤ Experimentos de biología molecular y celular cuantitativa: Western blot y microscopía de
fluorescencia
¤ Procesamiento y análisis de imágenes biológicas con Image J
¤ Modelado de procesos biológicos con COPASI

Docentes de TPs: Dra. Lucía Durrieu (luciadurrieu@gmail.com)
Dra. Luciana Rocha Viegas (rochaviegasl@gmail.com)
Lic. Camila Arcuschin (arcucamila@gmail.com)
Lic. M. Candelaria Díaz (mcandelariadiaz3@gmail.com)

Consultas generales a Marcelo Rubinstein mrubins@dna.uba.ar

Ingeniería Genética tiene como única materia correlativa Genética I de la Carrera de Cs. Biologicas-
FCEyN-UBA.
Régimen de aprobación: Se tomarán dos parciales, uno al final de cada módulo. Los parciales se
aprueban con 4 (cuatro). La nota para promocionar es 7 o más en cada uno de los dos parciales teóricos
y aprobación de los Trabajos Prácticos. Sólo pueden recuperarse parciales desaprobados. Los parciales
pueden recuperarse una sola vez cada uno en recuperatorios que serán tomados, en caso de ser
necesario, en fechas separadas. Para aprobar los Trabajos Prácticos se exige un mínimo de 80% de
asistencia a las clases obligatorias y aprobar la evaluación final.
En caso de promocionar, la nota final será resultado de la nota promedio de los parciales teóricos, nota
de concepto de los seminarios y desempeño en evaluaciones e informes de los TPs. Los alumnos que
aprueben los Trabajos Prácticos y los parciales teóricos pero que no alcancen la promoción directa
deberán rendir el examen final que abarca toda la materia incluido las teóricas y los seminarios. La nota
en la libreta tendrá en cuenta el desempeño en el examen final y el conjunto de las evaluaciones
durante la materia.
Los alumnos de posgrado interesados en cursar la materia deberán enviar un CV a mrubins@dna.uba.ar
antes del lunes 1 de agosto para solicitar cursar la materia, en el que prueben haber cursado materias
que les hayan aportado los conocimientos necesarios para poder cursar Ingeniería Genética. Los
seleccionados deberán luego inscribirse a través de la página del Campus Virtual de la Facultad hasta el
8 de agosto.

 

 

 

Ver EADIS

Objetivos:
Ingeniería Genética es una materia modular que profundiza en diversos tópicos de importancia fundamental en la biología molecular, genómica funcional y biología de sistema moleculares desde una perspectiva tanto mecanística como tecnológica aplicada la resolución de problemas celulares y de sistemas en áreas de ciencia básica y aplicada como la salud humana y la biotecnología.

Contenidos mínimos:
Expresión génica en eucariotas.
Regiones regulatorias de la transcripción.
Epigenética y dinámica de la cromatina.
Transgénesis en mamíferos: ratones y animales de granja.
Desarrollo de modelos animales de enfermedades humanas y aplicaciones biotecnológicas a partir de modificaciones en el genoma.
Transgenes de fusión.
Proteínas reporteras.
Ablación celular y tisular.
Mutantes: genética directa y reversa.
Recombinación homóloga en células embrionarias multipotentes (ES cells).
Ratones mutantes nulos (knockout).
Ratones mutantes con cambios de función (knockin).
Ratones mutantes condicionales con control temporal y/o espacial. Recombinación somática.
Integrasa Phi31C, recombinasa Cre y Flipasa.
Sistemas inducibles a nivel transcripcional y post-transcripcional.
Mutaciones dirigidas al genoma.
Nucleasas acopladas a zinc fingers, TALEs y CRISPR.
Transgénesis en pez cebra. Morfolinos antisentido y knockdown de genes.
Aplicaciones comerciales de transgénesis animal.
Diseño, construcción y uso in vivo de vectores virales.
Metagenómica: de los genes a los genomas.
Metagenómica y ecosistemas: medicina, agricultura, ciencias ambientales, y bioenergía.
Proteómica funcional.
Interacciones proteína-proteína.
Networking.
Producción proteica de alto rendimiento.
Proteómica estructural.
Geles de dos dimensiones.
ICAT. Espectrometría de masa.
Fosfoproteómica.
Proteómica cuantitativa e intracelular.
Protein Microarrays: “kinase chips”.
Biología de Sistemas Moleculares.
Motivos moleculares en redes bioquímicas.
Comportamientos cuantitativos dinámicos emergentes.
Respuestas graduales.
Switches y osciladores moleculares.

rofesores JTP Ayudantes de 1° Ayudantes de 2°
Marcelo Rubinstein Lucía Durrieu Giuliano Antelo
Alejandro Colman Lerner Martín Stortz Guillermo Juárez
Jorge Muschietti (BBE)
Leonardo Eijman