Circuitos Neuronales y Comportamiento

Área: Fisiología y Neurociencias

Coordinación/Consultas a: circuitosneuronales@gmail.com.

El objetivo último de la Neurociencia es comprender los mecanismos biológicos que dan cuenta del comportamiento animal. Comprender, por ejemplo, cómo los circuitos neuronales que conforman al sistema nervioso nos permiten percibir el mundo que nos rodea, entender cómo esa percepción puede transformarse en aprendizajes y esos aprendizajes en una memoria que guíe el comportamiento. Cualquiera sea el ejemplo, el objeto de estudio de la neurociencia es enormemente complejo y su entendimiento requiere de un abordaje multidisciplinario. Analizar e interpretar la explosión de datos producidos actualmente por la Neurociencia no es posible desde una única disciplina. De ahí, que nos propusimos crear una materia, dirigida a estudiantes sin conocimientos previos de Biología, en la que se dicten las nociones mínimas de neurociencia necesarias para estudiar al sistema nervioso y sus funciones.

La materia estará compuesta de clases teóricas, seminarios y prácticos. En las clases teóricas estudiaremos los conceptos básicos de electro(neuro)fisiología, comunicación neuronal, microcircuitos neuronales, redes neuronales más extensas y lo que se conoce sobre cómo estos circuitos neuronales procesan, integran y producen el comportamiento animal. En seminarios discutiremos trabajos de investigación de alto impacto en estos temas y en los trabajos prácticos analizaremos registros electrofisiológicos de neuronas individuales, poblaciones de neuronas, imágenes funcionales de actividad neuronal y registros electrofisiológicos de campo.

Esta es una materia que ya fue aprobada como materia optativa para la Licenciatura en Ciencias de Datos y será reconocida como optativa también para estudiantes de la Licenciatura en Física. Tendrá una duración de 96 horas en el cuatrimestre, se tomarán dos exámenes parciales escritos y será promocionable con más de 7,5 puntos de promedio. La materia no tiene materias correlativas. Aquellos estudiantes que hubieran cursado Fundamentos de Biología Molecular y Fisiología Celular en las primeras 2-3 semanas volverán a ver algunos conceptos básicos vistos en esa materia.

Los profesores a cargo de la materia somos Martín Berón de Astrada y Francisco Urbano Suárez. Podés leer el programa completo de la materia en la página web del Departamento FBMC (estudiantes/licenciatura/materias de grado).

 

“Materia optativa de la carrera de Ciencias de Datos aprobada para ser cursada cómo optativa por estudiante de la Licenciatura de Física. Dada la realización de trabajos prácticos la materia tendrá un cupo de 40 alumnos en este primer año”

 

Días y horarios de cursada:
Teóricas:  martes de 14 a 17 hs
TPs y Seminarios: jueves de 14 a 17

El objetivo último de la neurociencia es comprender los mecanismos biológicos que
dan cuenta del comportamiento animal. Por ejemplo, comprender cómo los circuitos
neuronales que conforman al sistema nervioso nos permiten percibir el mundo que nos rodea,
entender cómo esa percepción se transforma en memoria y cómo esa memoria afecta al
comportamiento. La neurociencia busca entender también los fundamentos biológicos sobre
los que se erige nuestra vida emocional y cómo las emociones influyen sobre las funciones
cognitivas que desarrollamos a diario. Más aún, la neurociencia intenta comprender las
causas de la desregulación de estas funciones cognitivas que tienen lugar en enfermedades
como la depresión, la esquizofrenia o la enfermedad de Alzheimer. El objeto de estudio de la
neurociencia es, en todo caso, enormemente complejo y su entendimiento requiere de un
abordaje multidisciplinario. De ahí, que proponemos la creación de una materia, dirigida a
estudiantes sin conocimientos previos de Biología, en la que se dicten las nociones mínimas
de neurobiología necesarias para estudiar al sistema nervioso y sus funciones.
Los avances recientes en las tecnologías asociadas a las neurociencias se sirven de
novedosas herramientas moleculares y de distinto tipo de mediciones de la actividad neuronal
a gran escala. Estos avances incluyen una comprensión cada vez mayor de los tipos celulares
cerebrales, nuevas herramientas moleculares que permiten la monitorización y el control de la
actividad neuronal, hardware novedoso como sondas de registro electrofisiológico neuronal
múltiple y distintas técnicas de adquisición de imágenes funcionales a gran escala. Un punto
en común de todos estos enfoques es la inmensa escala de los datos que se generan. Esto
plantea importantes preguntas sobre cómo procesar y aprovechar al máximo estos datos para
desarrollar conocimiento nuevo y aplicable. De ahí que las ciencias de datos tienen un rol
protagónico en la actual revolución de las neurociencias.
Para acercar, entonces, el mundo de las neurociencias a las ciencias de datos
proponemos crear una materia teórica-práctica de neurociencias que enseñe lo que sabemos
sobre cómo se conforman los circuitos neuronales que dan cuenta del comportamiento de los
animales. La materia estará compuesta de clases teóricas, seminarios y prácticos. En las
teóricas se dictarán temas básicos de neurobiología de manera compacta y didáctica. En los
seminarios se discutirán trabajos de investigación. Esto permitirá ejercitar los conceptos
presentados en las clases teóricas y dar un momento para que los alumnos puedan preguntar
lo que no entiendan. En estas clases se discutirán trabajos clásicos, así como de investigación
actual y revisiones sobre el estado del arte en distintas áreas del campo. Los estudiantes
también aprenderán los conceptos básicos relacionados al diseño experimental y
metodologías utilizadas en neurociencias. Esto incluye, el estudio de variables
comportamentales, electrofisiológicas (de células individuales, múltiples células y de campo),
imágenes funcionales de fluorescencia y de resonancia magnética funcional.

Profesores  JTP     Ayudantes de primera Ayudantes de segunda
Francisco Urbano Suarez
Martin Beron de Astrada
is_wp_error